Archivo de la categoría: entrevista

‘Contracorriente’ es la propuesta de Patricia Alcantud

La escritora riojana Patricia Alcantud opta por la escritura manual antes de plasmar sus obras sobre word

Con cuatro novelas publicadas, ¿se considera escritora? 
Escritora… No sé si puedo considerarme escritora como tal, puesto que considero que esa palabra no depende del número de novelas publicadas; sino de la continuidad e implicación en todo este proceso de la escritura y también del resultado que uno consiga con dichas publicaciones. 

Fuente: goodreads

De todas formas, supongo que sí, algo dentro de mí está respondiendo a esta pregunta y asintiendo con fuerza. Me considero escritora porque es algo que vive conmigo, casi como una parte de mi cuerpo. Adoro escribir y, sobre todo, poder llegar al corazón de las personas.

¿Cuándo decidió que quería compartir sus historias con otros?
Siempre he escrito, desde que aprendí a hacerlo. Ya entonces, siendo una niña, comencé a mostrar mis escritos a mis compañeros/as y, en especial, a mi profesora y tutora por aquel entonces, Maribel. Ella siempre me animó a seguir escribiendo y participé, con su ayuda, en varios concursos infantiles. 

Fue hace aproximadamente cuatro años cuando decidí que ya era hora de intentarlo, que no quería que mis historias se quedaran perdidas en mis cuadernos. Así que empecé a publicar fragmentos sueltos en un par de páginas de escritores y lectores. En esas páginas conocí a personas que me motivaron mucho y me animaron a dar un paso más. Y fue entonces cuando envié mi primer libro: Enséñame a Querer a editoriales. Este libro fue con el que me di a conocer y siempre será para mí un libro especial, por ese motivo y por el significado que guarda esa historia en mi propia vida.

Las primeras obras las publicó con una editorial, pero ahora se autopublica. Un proceso que han seguido muchos escritores jóvenes. ¿A qué se debe este cambio?
La verdad es que preferiría no entrar en detalles; pero tengo que decir que mi experiencia publicando con editorial no ha sido del todo buena. Por ello, decidí probar en el mundo de la autopublicación. También para poder tener el derecho sobre mis obras, en cuanto a promoción, precio, diseño, ventas, etc.

¿Cómo vivió el confinamiento en la faceta literaria? 
Sinceramente, no he podido escribir. O no he querido, no lo sé. La cuestión es que llevo tiempo aparcando la escritura, debido a falta de tiempo y porque he tratado de priorizar los momentos con la familia. Tengo dos hijas, una adolescente y otra de seis añitos… y, la verdad, es complicado llegar a todo y sacar tiempo para una misma.

Nos adentramos ya en sus obras. ¿En qué género las enmarcaría? 
Mis tres primeras novelas: Enséñame a Querer, Enséñame a Olvidar y Desde la otra orilla, pueden considerarse románticas; pero también diría que contienen drama. Esto es porque, a pesar de que siempre escribo sobre el amor, ya que considero que es uno de los motores principales que mueve el mundo; tiendo a dramatizar mis historias. No sé bien por qué lo hago, supongo que va conmigo y con mi personalidad como escritora; pero me gusta hablar sobre el dolor y las partes duras de la vida. 

De eso precisamente trata mi última novela: Contracorriente. Esta puede encasillarse directamente en género dramático, aunque también contiene romance. Es un libro muy diferente a los anteriores que he publicado. Es duro, es conmovedor y cruel a partes iguales, pero es real. Es, para mí  y sin ánimo de resultar egocéntrica, mi mejor libro escrito hasta el momento; pero supongo que eso no debería juzgarlo yo y que, por supuesto, es cuestión de gustos.

¿Cómo definiría su estilo?
Directo. Suelen decirme que mis escritos son buenos precisamente por eso, por mi lenguaje sencillo pero lleno de sentimientos. Pongo el alma en cada palabra y trato de llegar al corazón de quien me lee.

Todos los escritores tienen referentes , ¿podría hablarnos de los suyos? 
Me gusta muchísimo Federico Moccia, aunque me pasa algo contradictorio con este escritor. No me han llegado al alma todos sus libros; pero con “Tres metros sobre el cielo” y los siguientes de esa historia, me ganó por completo como lectora. Me gusta su forma de escribir, aunque sea muy distinta a la mía.

También me gusta el estilo de Elísabet Benavent, sus historias son directas, divertidas y llenas de sentimiento.

Hay muchos más escritores a los que admiro, como, por ejemplo, Jojo Moyes, Raquel Martos (me enamoró su libro “Los besos no se gastan”, Estrella Correa, Julia Navarro, Alice Kellen (esta chica tiene magia en las palabras), y así podría decir muchos más. Sin embargo, creo que no me fijo en nadie a la hora de escribir mis propias historias; simplemente me dejo llevar y hago (y escribo) lo que me dictan el corazón y la cabeza.

¿A qué tipo de lectores se imagina disfrutando de sus novelas?
Creo que me leen más las mujeres que los hombres. Desconozco el motivo, quizá porque suelen ser más aficionadas a este tipo de novelas y porque suelo narrar desde el punto de vista de una mujer. Tengo este dato basándome en los comentarios, ventas personales y demás que han sido realizados sobre los libros; pero supongo (y espero) que también haya hombres entre mis lectores. Al final, todos sentimos y vivimos.

Los escritores poco conocidos deben luchar contra grandes campañas promocionales de autores muy conocidos. ¿Qué estrategia sigue para dar a conocer sus obras?
Pues si tengo que decir la verdad, debo reconocer que no me implico demasiado en la autopromoción de mis novelas y quizá sea por eso que no obtengo los resultados deseados. Al principio sí que lo intenté: publicaba fragmentos e imágenes de mis libros en redes sociales, buscaba eventos literarios, me anunciaba como escritora. Pero, con el tiempo, fui aparcando todo eso porque me ocupaba mucho tiempo y no conseguía lo que buscaba. Soy consciente de que este camino no es fácil, que es muy complicado darte a conocer en un mundo donde existimos tantas personas que escriben y que, para un lector que no te conoce, es un riesgo darte una oportunidad como escritora habiendo tantos libros por leer. De todas formas, he tenido la suerte de encontrar personas así que, sin conocerme, se interesaron en mis libros y compartieron conmigo sus opiniones, haciéndome muy feliz.

Actualmente, como digo, estoy un poco “perdida” con esto de darme a conocer, pero confío en encontrar el camino y la motivación que, a veces, me falta.

Desde la otra orilla es su última obra. ¿Qué le diría al lector para que sienta interés por sumergirse en la historia?
Mi última obra publicada es Contracorriente. De esta novela no puedo decir nada más que: “¡Léela!” 

Es mi libro preferido de todos los que he escrito por el tema que trata, con el cual empatizo mucho. Habla sobre la trata de personas, en este caso niñas; personas que se ven obligadas a vivir una vida que no se merecen ni quieren vivir. Habla sobre la libertad, la lucha por encontrarla, y también sobre la amistad y el amor; puesto que, afortunadamente, siempre habrá personas buenas en el mundo. Es una historia fuerte, lo tengo que decir; tal vez no apta para toda clase de personas. Pero es una historia que, aunque sale por completo de mi imaginación, narra cosas que pasan, por desgracia, en todas partes del mundo.

Al lector que esté dudando sobre si darle una oportunidad, le podría asegurar que no le va a dejar indiferente. Puede que la ame o puede que la odie (creo que es de esos libros), pero le va a remover por dentro, de eso estoy segura.

Explíquenos el proceso de creación de los personajes y la ambientación. 
El proceso… en mi caso no tiene un orden. La idea llega a mi mente y se va cociendo allí a fuego lento durante un tiempo; van llegándome momentos, escenas como si de una película se tratase y frases sueltas que suelo ir apuntando donde pillo. Después, en el momento que siento que debo hacerlo y que de verdad me nace, me pongo manos a la obra. Comienzo siempre escribiendo sobre papel, siento que no podría hacerlo de otra forma. Así, en un cuaderno, voy poniendo detalles sobre mis personajes, quitando unos, añadiendo otros… y voy juntando las escenas.

Posteriormente, cuando ya lo tengo escrito y ordenado en un cuaderno, me dispongo a pasarlo al ordenador. Y, por supuesto, a corregirlo (unas cuantas veces) y modificar alguna que otra cosa.

Para acabar la entrevista, ¿cómo pueden adquirir los lectores sus obras?
Todas mis obras están publicadas en Amazon, tanto en formato digital como en papel. También las vendo yo personalmente, firmadas y dedicadas; las envío a casa de los lectores interesados. Las dos primeras novelas están en la librería Santos Ochoa, pero solo en mi ciudad, por lo que es más difícil encontrarlas de ese modo. 

Para finalizar, quiero darle las gracias a Tania por haberme dedicado un pedacito de su tiempo y por aceptar hacerme esta entrevista. Para nosotros, los autores, son empujoncitos que agradecemos mucho. Ha sido un placer compartir esto contigo y con todos vosotros. ¡Un abrazo!

Hablamos con Pedro Aranda, uno de los finalistas en la categoría mejor novela del Certamen Cartagena Negra

El escritor es un convencido antietiquetas literarias y apuesta por buenos libros para llegar a los lectores

cartagena de hoy

Fuente: Cartagena de hoy

¿Cómo explicaría la sinopsis de El ruido que nos separa a nuestros lectores?
Básicamente, El ruido que nos separa profundiza en todas las cosas, algunas disparatadas, que hace la gente para tratar de olvidar aquello de lo que se arrepiente, o al menos de convivir de la mejor manera posible con ello. Algunos personajes, eso sí, no se arrepienten para nada, y otros, en su lucha por olvidar ese pasado que les atormenta acaban realizando una serie de actos que derivan en situaciones que yo diría que rozan lo absurdo. Me estoy acordando ahora del caso del auditor norteamericano, criado en el seno de una familia conservadora bajo una estricta educación, que realiza inspecciones por países asiáticos y al que sobornan con una prostituta para cambiar el resultado de su informe. Y el tipo se termina planteando si acaso la vida no es algo más que todos esos principios que ha seguido de una manera tan inmaculada durante todo este tiempo y si, por tanto, no ha hecho otra cosa más que perder su vida. Y al final, de una manera más o menos evidente o directa, hay un combate de boxeo que centra el argumento de casi todas las historias, aunque he de decir que, en realidad, el boxeo como tal, está presente muy poco en el libro. Es, más bien, un decorado. Todo eso salpicado con asesinatos, venganza, traiciones y cruces inevitables de destino. Para resumir, le diría que es un libro de violencia y amor al mismo tiempo.

La obra está formada por un conjunto de historias, personajes y épocas. ¿Fue complicado entrelazar todos los elementos que forman El ruido que nos separa?
No tanto, quizás un poco al principio hasta que logré ubicar a todos los personajes. Y una vez que supe lo que eran capaces de hacer, la historia fluyó sola. Digamos que, en mi caso, no empecé con la historia y luego fui desarrollando los personajes, sino que fue justamente al revés, primero me dediqué a conocer a los personajes y cuando sabía en qué eran buenos, les di el papel con lo que tenía que hacer cada uno. Si esto fuera un equipo de fútbol y yo, por tanto, fuera el entrenador, no es que llegara al club y le dijera al presidente: “quiero jugar de esta forma, y para eso necesito a estos jugadores”, sino que llegué, vi entrenar a la plantilla que tenía y ahí fue cuando me di cuenta de que cualquier persona es capaz de cualquier cosa en cualquier momento. Que hasta el más fiero de los boxeadores es capaz de bailar canciones de amor. O, lo que es lo mismo, que el lateral izquierdo es capaz de meterme goles y lo puedo poner de delantero. Y así ha salido lo que ha salido.

¿Qué le llevó a elegir esta estructura fragmentaria para su novela?
La poca constancia y coherencia que tengo con todo lo que hago en mi vida. Creo que haber escrito todo del tirón habría acabado con mi paciencia y hubiera terminado por abandonar el libro, sinceramente. Quiero decir, no es que escribiera las historias del tirón y luego las fragmentara. La disposición con la que salen en el libro es tal cual las escribí. Intencionadamente dejaba una historia parada en un momento dado y me ponía con otra que no tenía nada que ver, antes de volver a la anterior. Y el motivo fundamental era para no aburrirme mientras escribía y, por tanto, para mantener la intensidad y la calidad a lo largo de todo el capítulo. Yo ya sabía cómo iban a terminar cada una de esas historias, así que las paraba cuando lo consideraba oportuno, como esas series de televisión que vemos ahora y en la que nos dejan con ganas de más cuando termina un capítulo. Espero no haber sonado demasiado presuntuoso. Lee el resto de esta entrada

Samuel Molina nos habla de su obra ‘Runners’

Una obra de ficción protagoniza por Hayden White y editada por Sol de sol

portadaVamos a empezar por el título, algo que atrae a muchos lectores. ¿Por qué eligió Runners como título? ¿Barajó alguna otra opción?
Ante todo gracias por darme la oportunidad de dar a conocer mi libro a mucha más gente. El titulo la verdad que estuve pensándolo bastante, desde que empecé a pensar en la historia, pero me puse más enserio a buscar el titulo adecuado a partir del capítulo 5 más o menos. En cuanto a barajar mas posibilidades, el primero que se me ocurrió fue Runners y aun que pensé bastante por si se me ocurría otro, no llegué a dar con uno que se adecue mejor al libro.

¿Recuerda cómo surgió la historia que en estos días promociona?
Todo empezó en mis ratos muertos, siempre he tenido en mente escribir un libro, pero no me vi capaz, hasta que, en esos ratos muertos, por aprovechar el tiempo de una forma productiva, empecé con el guion de una historia que poco a poco fue desarrollándose hasta convertirse en esta historia.

Explique a los lectores qué deben esperar, si deciden leer Runners.
Runners es un título de ciencia ficción espacial con una historia trama que se desarrolla en el futuro, en el año 3595. La sinopsis es: ¿Podría estar el futuro del universo en manos de un joven aspirante a runner? La peor guerra que nuestro universo ha vivido se saldó con miles de millones de personas muertas a causa del masivo choque entre las dos potencias en las que se dividió el mundo y sus colonias.

Durante la batalla, a causa de la energía liberada por las armas nucleares, se desató una reacción en cadena en nuestro universo que generó anomalías en varias galaxias, creando en cinco planetas de cada galaxia unas piedras con una energía abrumadora.
Hayden White, tras un breve período en el mundo de las carreras, se dio cuenta de que su sitio no estaba ahí, si no en Runners, un programa de Hela que se dedica a buscar pilotos que acepten la peligrosa tarea de buscar las piedras. Lee el resto de esta entrada

#Entrevista a Alberto Atienza por ‘El despertar de las lechuzas»

La novela ha sido publicada por  Célebre Editorial, con la que Alberto Atienza está muy contento

¿Cómo surgió El despertar de las lechuzas?
IMG-20200304-WA0018Es una novela de maduración lenta. La historia surgió hace ya bastante tiempo. El germen surgió tras una conversación sobre el paso del tiempo que tuve con una persona muy querida que falleció poco después. Tras ese germen, tanto la historia como los personajes fueron cobrando vida en mi imaginación y mi corazón de una manera impetuosa, como si una vez imaginados me impulsaran o, de algún modo, me obligaran a darles forma a través de palabras escritas que sustituyeran a mis pensamiento. Se ve que mi imaginación era demasiado pequeña para ellos y querían que yo no fuera el único en conocer su historia. Como ve, tengo un gran amor pos los personajes de esta historia

Para que los lectores conozcan la historia, ¿qué destacaría como sinopsis?
La novela se abre con una pregunta: ¿Qué estás dispuesto a hacer por amor? Esa es la primera fase, escrita con toda intencionalidad, pues esta es la gran pregunta que envuelve la obra y que todos los personajes deben responder de un modo o de otro. A lo largo de la novela trato de sorprender constantemente al lector y de entablar una suerte de diálogo con él. Trato de que también el lector se vea de algún modo interpelado para responder no solo a esta pregunta, sino a otras preguntas que considero de gran trascendencia. A lo largo de la novela se trata de temas como la homosexualidad, el sacrificio, el odio, la muerte… y trato de que el lector se vea obligado a responder a la cuestión de qué harías tú en este caso.

Nos resulta curioso el título de su obra, ¿qué le llevó a elegirlo?
Es difícil explicarlo sin caer en un spoiler, pues la novela guarda unas cuantas sorpresas bastante inesperadas y todas guardan relación con el título. En todo caso, es el titulo que elegí casi desde el momento en que comencé a escribirla. Creo que no podía titularse de otra manera. Esa invitación a despertar trato de proponérsela no solo a los personajes sino al lector (y, como decía Mayra Gomez Kemp en el Un, Dos, Tres, hasta aquí puedo leer. Lee el resto de esta entrada

‘Los malos consejos’ de Pablo Vázquez nos invitan a recuperar la senda de lo irreverente y políticamente incorrecto

Además de obras literarias, también ha firmado los guiones de películas como  Summertime (2012), Faraday, Amor Tóxico (2016), Los jardines prohibidos (2018) y Desmadre en la noche de la quietud(2013). No te esfuerces, si no estás puesto en la contracultura audiovisual no las conocerás, pero esta entrevista te puede servir de calentamiento antes de un maratón de cine.

81SKZUzBqVLAntes de empezar a hablar del libro, para que nuestros lectores tengan más información, ¿nos puede explicar de qué tratan las historias recogidas en este libro de relatos?
Pues son relatos viscerales, muy adolescentes, también muy relacionados con una cultura cinematográfica, literaria y pop. Planteé el libro como un proceso de descubrimiento, aquel que nace en la adolescencia y que tiene mucho que ver con la fascinación por lo prohibido y la pérdida de la inocencia. Podríamos decir que son relatos escritos por un niño, pero un niño que despierta a una vida icónica, figurada, representada por una serie de ideas y sensaciones que prometen un mundo maravilloso que en el fondo no tiene nada que ver con la realidad. A partir de ahí, hay de todo: horror, estupor, sorpresa, sexo, amor, humor, drama. Luego la realidad se encargará de enterrar todo ese empuje y descubrir la mentira, domesticar ese gusto por la idealización del mal, el vicio y la degeneración como escape de la rutina , pero eso ya sería otra historia. En el libro prefiero quedarme con la idea de la construcción de ese mundo fantástico.

Ahora sí, hablemos del proceso creativo. ¿Cómo nace Los malos consejos?
Pues nace de mi experiencia personal, de mi pasión por el cine de bajo presupuesto, los libros malditos y la cultura popular. En ese sentido el libro tiene mucho de ensayo y cada relato abraza un género concreto de aquellos que tuvieron importancia para mí; más que géneros son conjuntos de cosas, de emociones despertadas por la fascinación por las imágenes. La imagen como droga y combustible, también. Pretendía que fuera un libro agresivo, muy personal y llamativo, pero a la vez tierno e incluso algo ingenuo, capturar la esencia de cómo se ve la vida con 16/17 años y un montón de puertas prohibidas se abren a tu alrededor. El libro se sumerge de lleno en cada una de estas tentaciones, con los ojos vendados, y en ese punto tiene mucho de sadeano también. Sólo que mi Sade particular va al instituto y le encanta El club de los cinco, y si yo tuviera veinte en lugar de cuarenta años, supongo que no se perdería un capítulo de Élite. Lee el resto de esta entrada

‘Pequeñas criaturas’ una novela policíaca ambientada en España

Escrita a 4 manos por Noemí Calabuig y Manuel Navarro seguro que te hará pasar un rato entretenido tratando de resolver todos los interrogantes del caso

portadaEmpezaremos yendo al grano. ¿De qué trata Pequeñas criaturas?
Navarro: Pequeñas criaturas es un whodunit, es decir, una novela cuya trama gira en torno a la investigación de un crimen, a la búsqueda de un criminal. En este caso, de un asesino. Un hombre aparece muerto mirando al mar, en una tumbona. Hemos intentado, sin embargo, que tenga mucho más: tramas secundarias, algo de humor y aventuras, personajes extraños…

Noemí: Se presta especial atención a los motivos que los sospechosos tenían para asesinar a la víctima. Y, en concreto, para hacerlo delante de un grupo de personas sin que ellas se den cuenta de que ese hombre que descansa en una tumbona del jardín mirando hacia el mar, en realidad está muerto. El carácter de los personajes y las relaciones que existen entre ellos cuentan más de una historia e intensifican el interés por la trama.

Una cosa que destacamos es que su novela está ambientada en España. Algo reseñable ahora que muchos autores jóvenes españoles deciden ambientar todas sus historias fuera de aquí y con personajes muy anglosajones. ¿Por qué Granada?
Noemí: Creo que el ambiente en el que se desarrolla la historia es tan esencial como la psicología de los personajes y la trama. Es una de las cosas que más perdura después de leer una novela. Puede que muchas veces no te acuerdes de los detalles; a veces, incluso, hasta te cuesta recordar quién era el asesino y por qué lo hizo, pero a menudo lo que te deja una huella significativa en la memoria es la atmósfera. En Todo lo que sé sobre novela negra, P. D. James asegura que su fuente de inspiración suele ser un lugar. Pues bien, a nosotros nos pasa igual. Un verano pasamos las vacaciones en un hotel de Almuñécar y sentimos que ese era el lugar adecuado para ubicar uno de esos asesinatos de ficción que tanto nos interesaban. El Cortijo de la luna, pues así es como se llama el hotel, está en lo alto de una montaña y para acceder a él solo solo hay una carreterita muy estrecha, empinada y llena de curvas. En el jardín hay una piscina y unas cuantas sombrillas y tumbonas orientadas al mar y al precipicio. Lo curioso era que no había ninguna valla o muro para impedir que alguien pudiera tropezar y caer desde el jardín del hotel. Esa era la razón por la cual se desaconsejaba la estancia de niños pequeños. Enseguida supimos que aquel era el lugar ideal para una novela policíaca y que el propio cortijo sería un personaje del libro.

Navarro: Respetamos mucho, no obstante, la opción de ambientar la novela en lugares distantes. Sobre todo en este género. Recordemos que su fundador, E. A. Poe, no sitúa los Crímenes de la Rue Morgue en Boston, su ciudad, sino en París, un lugar lejano para un estadounidense del siglo XIX, con todas las connotaciones que son de sobra conocidas. Esto es así porque Poe no quiere construir una narración realista, sino fantástica e intelectual. Esta es la línea que nos gusta, pero hemos considerado que se puede seguir también en ámbitos geográficos cercanos. Ambas opciones pueden ser acertadas. Hay muchos ejemplos. Lee el resto de esta entrada

‘Desde la más estricta soledad’ es la propuesta poética de un joven

Omar Fonollosa nos habla de sus poemas y de los planes de promoción postcoronavirus

LIBRO¿Qué tipo de poesía encontramos en su poemario?
Bueno, aunque pueda resultar pretencioso por mi parte hablar de mi propio libro, yo creo que se trata de una poesía fresca, cotidiana, trato de explicar y de poetizar situaciones y experiencias que a todos y a todas nos ha tocado vivir o nos tocará vivir. Son poemas que hablan de desamor y de amor, también hay alguno de dedicado a personas especiales en mi vida, y uno que habla sobre la memoria histórica.

Para que los lectores lo sepan, ¿cómo definiría su estilo literario?
Mi estilo literario es muy muy libre, aunque utilizo los sonetos como entretenimiento literario, donde más cómodo me siento en en el verso libre. Pretendo renovar constantemente los recursos literarios, no me gusta usar las metáforas clásicas de la poesía, renuevo, reinvento.

Todos los escritores suelen tener referentes claros. ¿Nos puede hablar de los suyos?
Mi principal referente, mi modelo, mi matriz es Joaquín Sabina, no hay ni habrá nadie como él, maravilloso; sus amigos Benjamín Prado y Luis García Montero así como la novelista Almudena Grandes y el gran amigo de esta pandilla, Ángel González. También me fascina Cortázar y Benedetti, Pizarnick, Begoña Abad… Walt Withman y Emily Dickinson son espléndidos. La canción tiene mucha importancia para mí, el ínclito Javier Krahe y la única Rozalén también son de vital relevancia.

Llama la atención su juventud, 19 años. ¿Quién despertó su interés por la escritura en general y la poesía en particular?
Mi padre fue la primera persona que me descubrió las canciones de Sabina cuando yo tenía diez años, desde entonces empecé a escribir sonetos a modo de entretenimiento y para intentar asemejarme a él. Un par de años más tarde me lancé al verso sin libre sin abandonar, en ningún momento su gran influencia. En mi casa siempre se ha leído y siempre he encontrado en los libros un refugio del a veces hostil mundo. Lee el resto de esta entrada

‘Sentencia en Tormes’ es la novela histórica presentada por Miguel Rodríguez

La historia se desarrolla en la Salamanca del siglo XIX y con ilustres personajes

María Rodríguez

Fuente: Miguel Rodríguez

¿Cómo surgió Sentencia en el Tormes?
Sentencia en el Tormes nació como un reto personal. Siempre me ha gustado leer e imaginar historias, pero nunca me había sentado delante del teclado para desarrollar una trama, con sus personajes, sus giros, su intensidad narrativa… por lo que un día decidí que iba a escribir una novela para ver si realmente era capaz de hacerlo.

Para los seguidores de nuestro blog, ¿cómo resumiría la historia?
La historia gira en torno a la figura de Rodrigo, que es un joven lisiado al que una traición durante la guerra de la independencia le hizo perder todo lo que le importaba. Ahora malvive en la cripta de una iglesia de Salamanca, ciudad donde transcurre la trama, contando solamente con el apoyo del anciano párroco de la iglesia y de dos prostitutas de la ciudad. Todo su mundo cambia al conocer la llegada de un antiguo pintor de corte a Salamanca, renovando su sed de justicia ante su última oportunidad para redimirse. A lo largo de la historia personajes reales se entremezclan con los ficticios llevando a Rodrigo a la encrucijada de decidir si vale la pena arriesgarlo todo por su venganza o intentar olvidar los fantasmas del pasado.

¿Cómo se imagina a los lectores de Sentencia en el Tormes?
No tengo un prototipo fijo de lector de esta novela. Creo que cualquier persona puede disfrutar de ella, desde adolescentes a los que atraiga su aspecto más dinámico a personas adultas que quizá valoren más sus temas centrales —amor, odio, venganza, amistad—, típicos de una novela de aventuras. Es una historia que puede enganchar a cualquiera.

¿Con qué sensación le gustaría que quedaran esos lectores al acabar de leerla?
Espero que entiendan el viaje que hace Rodrigo según se desarrolla la historia, y comprendan el porqué de sus decisiones. Por ello la sensación debería de ser conclusiva, de satisfacción al leer las últimas frases de la novela.

La novela está ambientada en la Salamanca del s. XIX. ¿Siguió algún proceso documental para que nada chirriara en su historia?
Leer mucho, revisar planos, pasear la ciudad, tomar notas… Al ser salmantino jugaba con ventaja, y además en casa disponía de una gran cantidad de libros que me permitieron hacerme a la época con solidez.

En Sentencia en el Tormes aparecen personajes reales, ¿son recursos para dar cierto rigor histórico o tienen un papel relevante en el desarrollo de la obra?
Los hay protagonistas y los hay que forman parte del telón de fondo de la novela, que sirven para dar un toque de autenticidad a la narración y que creo que pueden ayudar a que el lector se meta más aún en la historia. No obstante hay varios personajes como Arthur Wellesley, el duque de Wellington, o el guerrillero Julián Sánchez “el Charro” que juegan papeles claves.

¿Tiene algún interés personal en esta época?
El interés principal fue que se trataba de una época en la que en Salamanca ocurrieron varias cosas interesantes, con la ocupación francesa, la batalla de los Arapiles, la participación de Julián Sánchez como guerrillero… Todo esto me sirvió para poder encontrar huecos en los que situar a los personajes ficticios y reales y encontrar hechos históricos que no se conoce a ciencia cierta cómo ocurrieron para aprovecharlos en mi novela. Lee el resto de esta entrada

Laura Sala nos presenta ‘Tara’, una historia de defectos.

La autora se reconoce en un estilo onírico e intimista, como el de su referente Tim Burton

carena

Fuente: Ediciones Carena

Para que el público tenga esta información de primera mano, ¿cuál es la sinopsis de Tara?Una historia de defectos. Un viaje que no termina. Unas cenizas que no encuentran reposo. Una pareja que se cuestiona. Una casa colgada en un acantilado. Unos personajes imperfectos. El abandono. Una huida al pasado. Un coger las riendas de la propia vida. Un no saber hacerlo. Una separación. El amor. Un lugar donde quedarse.

¿Qué es la vida sino una gran tara? ¿Cómo se enfrenta uno al miedo? ¿Y al perdón? ¿Cuánto queremos? ¿Cómo queremos? Estas son algunas de las preguntas que intenta responderse la protagonista de esta historia, en un viaje que la llevará a dejar a su pareja en una casa medio abandonada, repleta de taras, obligándola a cuestionar las suyas propias, las de su entorno y las de su relación. ¿Qué somos sino una suma de nuestras taras? Ellas nos forman y de ellas queremos desprendernos a cada momento, aunque no lo consigamos.

Lo primero que llama la atención al conocer su obra es el título. Se trata de una palabra ambigua que, sin conocer la temática, puede interpretarse de varias formas. ¿Qué le llevó a elegir este título? ¿Barajó otras opciones?
El título lo tuve claro antes de empezar a escribir nada, porque realmente quería escribir de las taras, las taras entendidas como defectos, como imperfecciones, como algo muy personal que aflora de repente. Lo he llevado al terreno psicológico, pero también he creado personajes con taras físicas porque toda tara tiene un punto de molestia, de incomodidad, y en ese ámbito me quería poner. En el del dedo en la llaga.

¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Hubo grandes parones?
Mi proceso de creación fue muy rápido, demasiado diría. El premio exigía terminar la novela en 6 meses y al final acabó incluso siendo antes por temas de imprenta y demás. Así que diría que en unos 5 meses la terminé. Fue difícil, sí. Y hubo parones creativos, y crisis, y el no saber si iba bien, pero el secreto siempre está en seguir y luego ya veremos. Al final, se trata de una obra muy personal escrita con total libertad, con un poco de presión por la fecha de entrega, pero eso también te obliga a avanzar, a no divagar, a seguir aunque haya dudas.

Hablamos ahora de su estilo literario. ¿Cómo lo definiría usted? ¿Quiénes son sus referentes literarios?
Mi estilo diría que es un poco poético, onírico, realista, irónico también. Hay un poco de mezcla porque para hablar de temas que duelen o recurres a la poesía y a la ironía o cuesta. Mis referentes son muchos, y no solo literarios, creo que hay mucha imagen en mi cabeza. La imaginación de Miyazaki, el universo de Tim Burton, lo surrealista de Michel Gondry, lo cotidiano de Woody Allen, todo mezclado me parece explosivo. Y luego literario pues Amélie Nothomb me gusta mucho su ironía, Patti Smith, su proximidad, los cuentos de Chéjov tan bien construidos, Szymbroska, una de mis poetas preferidas, Ginzburg también… en fin, tanto…

También es llamativo que defina los personajes como imperfectos. ¿Quiénes fueron sus modelos para crearlos? ¿Algún conocido suyo se reconocerá en un personaje?
Bueno es lo que te comentaba, que tara ya es una imperfección y en el fondo qué somos todos sino las sumas de nuestras taras? Mis modelos, la vida misma y claro que hay referentes cercanos, ni todo es ficción ni todo es realidad, pero en este caso hay mucha intimidad, sí. Lee el resto de esta entrada

‘La espada de los druidas’ es la ópera prima de Eduardo Aguiar

La novela, primera parte de las saga Las crónicas de Vulcania, saldrá al mercado en pocas semanas. ¿Te vas a quedar sin conocerla?

portadadaTania J.
Comencemos conociendo la sinopsis de la historia. ¿Cómo la explicaría?

En una época antediluviana, cuando los continentes aún no se habían separado y todavía formaban una gran masa de tierra llamada Pangea, esta se hallaba habitada por un buen número de criaturas, aunque muy diferentes entre sí: unas eran seres grotescos y monstruosos; las otras eran razas inteligentes, diseminadas en un puñado de reinos colindantes.

Una de estas razas era muy similar a la del ser humano actual, y había alcanzado un nivel de desarrollo semejante al de nuestra Baja Edad Media. En una aldea remota de este reino viene al mundo un niño con una extraña marca de nacimiento en mitad del pecho; es la señal del Elegido, también conocido como Hijo del Dragón: un personaje que —según las antiguas profecías— deberá enfrentarse un día a las Fuerzas de la Oscuridad que asolarán Vulcania, el reino al que pertenece Madox, nuestro protagonista.
Sin embargo, el muchacho crece en la ignorancia absoluta del papel que el destino parece tenerle reservado. Hasta una noche en la que sucede algo inesperado que lo conmina a dirigirse por vez primera a la capital, donde —con más pena que gloria— descubrirá el «sendero» que el azar parece haber trazado para él.

En su aventura no estará solo, pues poco a poco irán sumándose una serie de variopintos personajes totalmente trascendentales para su sorprendente viaje —tanto físico como interior—, en pos de un amuleto perdido de cuya recuperación depende la salvación o el hundimiento definitivo del reino de Vulcania: ¡la mítica espada de los druidas!

¿Cómo surgió la idea que dio origen a esta obra?
Estaba viendo la serie Juego de Tronos y cada vez me enganchaba más su trama. Yo diría que el entusiasmo que me provocó me indujo, de algún modo, a querer escribir algo de ese género (lo cual no quiere decir en absoluto que las tramas sean similares, ¿eh?). A mí siempre me gustó escribir, y simplemente me interesé por el mundo de la Espada y Brujería hasta el punto de querer plasmar mi propia obra. Pero honestamente, no creo que se parezca a Juego de Tronos, ni pretendió parecerse en ningún momento.

La historia que ha publicado, ¿es la que usted pensaba escribir o sufrió modificaciones durante el proceso de redacción? Si hubo modificaciones, ¿a qué se debieron?
¡Sufrió innumerables modificaciones! Con deciros que lo que inicialmente era la primera página acabó siendo en torno a la doscientas… ¿Y a qué se debieron? Pues sencillamente a que la trama me pedía más madera…

¿Qué fue lo más complicado a la hora de escribir una novela como esta?
Yo soy una persona extremadamente metódica en casi todo lo que hago, y especialmente cuando escribo. Cada párrafo sufre innumerables modificaciones hasta que logro que quede como a mí me gusta. Eso ralentiza la escritura hasta lo indecible, y provocaba que, muchas veces, no fuese capaz de escribir más de media docena de renglones/día. Lee el resto de esta entrada