«El cuentacuentos es un oficiante de la puesta en escena»

Uno de los mayores placeres vinculados con la literatura es que alguien te cuente una historia. Pero no vale cualquier orador. Debe ser alguien que lo haga con sentimiento. La literatura oral puede darse casi por perdida, ahora todo está registrado en papel y en cualquier lado de la red. Sin embargo, podemos encontrar la figura del cuentacuentos como continuador de la tradición oral.

Por: Tania J. Baeza

El autor del blog El maestro cuentacuentos tiene 58 años. Es aficionado al teatro y en su juventud estuvo  vinculado a Teatro de la Jácara y Esperpento, dos compañías de teatro sevillanas. También trabajó como doblador y locutor durante algún tiempo, compatibilizando con su profesión de maestro.
Cuando cumplí los cincuenta años, mi mujer, me regaló el que sería mi primer ordenador.  En la siguiente entrevista conoceremos su visión del cuentacuentos.

¿Cómo llegó al mundo del cuentacuentos?
Como padre. Tengo dos hijos. Cada quince días pasábamos el fin de semana juntos. Ese era el tiempo tasado. Esa limitación provocaba que todo fuera más intenso. Los cuentos  fueron un elemento muy importante en nuestros nuevos hábitos, costumbres y rutinas. Alrededor de los cuentos confluyeron más cosas que historias, sobre todo muchos afectos. Luego, surgió la figura del cuentacuentos, pero ésta ha cambio mucho durante los últimos veinte años. Ha ido, ha vuelto y, desde hace cinco años, mi cuentacuentos vive en Internet, en forma de Web 2.0. Ya sólo visita al público, en directo, cuando me aprieta algún  compromiso, y trato de evitarlos.

Se puede decir que hay dos clases de cuentacuentos. Quienes tienen un repertorio propio y quienes recurren a los cuentos populares o a los de otros escritores. ¿En qué grupo se enmarcaría usted?
En el segundo, pero también tengo mis propios cuentos. Escribir me supone un esfuerzo tremendo y, cuando lo hago, la historia se instala en mi mente de manera obsesiva, se apodera de mi y tengo que acabar terminándola para liberarme de ella. Me esclaviza como una droga.

Mucha gente piensa que los cuentacuentos son cosas de niños. Sin embargo, hay cuentacuentos para adultos, incluso de contenido erótico. ¿A qué cree que se debe ese prejuicio?
Puede ser una muestra más de desconocimiento. Sin embargo, manifestaciones de lo que podríamos llamar “cuentacuentos”, es decir, una historia contada de manera intensa, las vemos por todos lados. Un chiste, el resumen de una película que especialmente te emocionó, ese viaje inolvidable, la conquista de una chica, conseguir que vayamos a tal sitio y no a otro… El cuentacuentos no es extraño a los comportamientos que vemos a nuestro alrededor. Áquel que nos deslumbra con su labia y su intensa mirada, con fe  en lo que cuenta, ése es un “cuentacuentos”.  ¿No tiene mucho de “cuentacuentos” un vendedor de coches? El otro, el que llamamos cuentacuentos, es un oficiante  de la puesta en escena. Responde a las leyes de la dramática, sin que lo parezca.

 Y, ¿a qué colectivo suele dirigir usted sus cuentacuentos?
Como todo el repertorio está colgado en Internet, me dirijo a todo áquel que sea capaz de escucharnos -y digo “escucharnos” porque cada vez somos más los que participamos en esto-. A niños y a adultos. Hay historias para todos y para todas las edades. Estamos abiertos las veinticuatro horas, los trescientos sesenta y cinco días del año y nos comunicamos en una lengua que usamos millones de hablantes. Detecto que hay docentes que hacen un uso educativo del blog dedicado a cuentos infantiles, enlaces en páginas relacionadas con la educación … Pero mi imagen idílica del uso del blog sería la de un chico que se conecta a internet antes de acostarse para escuchar un cuento y luego se va a la cama.

En su blog, elmaestrocuentacuentos.blogspot.com, vemos que suele inspirarse en los mitos grecolatinos. ¿Qué le atrae de estas historias?
Esas historias tan tremendas con las poderosas imágenes que transmiten. Fuente inagotable donde los personajes se mueven por los resortes eternos propios del hombre: el amor, el odio, la envidia, la venganza, la belleza, la traición, el deseo, la amistad, el poder… Forman parte de nuestra cultura y los tenía olvidados en el repertorio. Ahora ese hueco lo estoy atendiendo y al concentrarse en el tiempo su publicación parece que tengo debilidad por ellos.

¿Cómo responden los participantes a este tipo de historias?
No tengo ni idea. La gente es tacaña a la hora de dejar una limosna en forma de comentario. No la pido, pero se agradece cuando llega. Internet favorece mucho que adoptemos la actitud del mirón que está de paso… Tampoco busco complicidades, ni creo redes. Hago con mis amigos lo que nos gusta y ahí queda, para los demás.

En los cuentacuentos infantiles lo más complicado es mantener la atención de los niños. ¿Con qué recursos cuenta usted para conseguirlo?
Hay que ponerlo todo, echarle carne a la historia, entregarte a tope y confiar en la suerte. Bueno, también la experiencia te enriquece y te aporta el manejo de la técnica: la colocación de la voz, el juego de voces, el tratamiento de los distintos pasajes narrativos, los silencios, las onomatopeyas… Y, ahora que mi cuentacuentos vive en la Red, el audio me tiene fascinado: efectos, músicas, distintos actores en una historia,  imágenes ilustradoras…

Otra cosa muy común en los cuentacuentos infantiles es que los participantes interrumpan la narración para intervenir de alguna forma. ¿Cómo se toma estas interrupciones? ¿Las tiene previstas?
Eso sucede cuando el público es muy pequeño. Lo malo no es que te interrumpan, eso lo puedes incorporar, obviar…, lo malo es que no te dejen, que estén constantemente interrumpiendo, acaparando  protagonismo y, sobre todo, que no haya un adulto presente que retire al menor.   Hay muy poco respeto por parte de los adultos que organizan sesiones de cuentacuentos hacia los profesionales. Mezclan edades incompatibles, no tienen previsto asegurar un mínimo orden, madres con bebés que no paran de llorar y no se les ocurre salirse fuera… Tremendo, es duro trabajar así. En estas circunstancias, tiras el  texto para que aquello acabe cuanto antes. Ya sabes que no vas a lograr que el tiempo se detenga y que la historia no fluirá sola, la expulsarás fuera de tu cuerpo y se la arrojarás al público.  Esas contingencias tuvieron mucho que ver para que dejara de interesarme por el cuentacuentos en directo. En Internet, de lo que pase al otro lado, no me entero…

 Por el nombre de su blog pensamos  que usted es maestro. De ahí que le preguntemos sobre las posibilidades didácticas de los cuentacuentos.
No se equivoca. El didactismo me produce urticaria. A veces, cuento y la mayoría, les leo.  Les leo  como  entiendo ha de ser la lectura para interesarles en la historia: intensa, con ritmo, con sus voces, llena de emociones, entregado, sin guardarme nada, sin miedo a que afloren las emociones, invocándolas. Esa es mi didáctica. Procuro separar la lectura que les dedico a ellos del resto de las tareas escolares. Es una lectura para que  la disfruten, no para trabajar luego sobre ella. Ahí queda, y a otra cosa.

Sin embargo, sé  que la página es usada por algunos maestros para trabajar la lectura expresiva, la comprensión lectora, como punto de partida de sus propias actividades…

¿Qué criterios se deben tener en cuenta a la hora de elegir los cuentos que se van a contar a los niños?
Que a ti, que los vas  a contar, te gusten y emocionen. No hay más. Y que, luego, no seas tacaño y trasmitas esa emoción, que no te la guardes. Jamás elijo un cuento porque trate tal tema,  esté cargado de valores o sea transversal… Me gustan los cuentos con acción, aventuras, donde el bien y el mal estén en lucha, donde los personajes muestren con sus actuaciones la ética de sus comportamientos; me gustan los cuentos que nos están lastrados  por su finalidad; que sean abiertos, sutiles y que hablen con imágenes. Prefiero los cuentos que intuyo van dirigidos al subconsciente de los niños donde  ellos los reelaboran a través de las imágenes que les dejaron huellas.

 

Anuncio publicitario

Publicado el septiembre 4, 2012 en Andalucia, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: