Andy García nos presenta su nueva novela «El Evangelio Secreto»

Proyecto Codex Sinaiticus. El Evangelio Secreto es el último libro publicado por Andy García Montes. La historia de su última novela gira en torno a un manuscrito secreto que puede poner en peligro los pilares de la Iglesia Católica. David, su descubridor, será asesinado y su hermano y una periodista empezarán una trepidante búsqueda para encontrar el citado manuscrito.  Dicha búsqueda no será una tarea fácil ya que en el asesinato de David está involucrada la Élite Sagrada de Los Custodios creada supuestamente por el Opus Dei. 
Andy García nos ofrece así una trepidante historia llena de misterio. Este malagueño, gran aficionado a la literatura, es autor de numerosas novelas y relatos, varias de ellas publicadas en Amazon y Bubok, como por ejemplo El Hallazgo, La Señal de Amón o La Gruta

Por: Marta Juan

 Aunque tiene numerosas obras escritas, nos gustaría centrarnos en su última novela titulada Proyecto Codex Sinaiticus. El Evangelio Secreto. ¿Cómo surgió la idea de crear esta historia?
Fue a raíz de conocer la noticia de la digitalización del Codex Sinaiticus y su publicación en internet. Fue en el año 2008 cuando se publicaron los primeros archivos, pero de donde verdaderamente surgió la idea fue de un hecho real llevado a cabo por un investigador griego. El día 1 de septiembre de 2009, Nikolas Sarris descubrió mientras estudiaba unos documentos un fragmento desconocido del Codex, en el monasterio de Santa Catalina. Estos fragmentos pertenecían al Libro de Josué. Ahí fue donde me dije que era un descubrimiento digno de una novela. Y así fue, otro estudiante esta vez español y ficticio encuentra un Evangelio hasta ahora desconocido…

La historia de El Evangelio Secreto gira en torno a un manuscrito que puede poner en peligro los cimientos de la Iglesia Católica. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para escribir esta obra?
Ante todo, quiero dejar claro que es una novela de ficción, no un estudio científico sobre el Codex. Tomé bastantes apuntes sobre el Codex y sobre la Biblia, y después hice un resumen de lo que creí más interesante para mis propósitos. Al ser una novela de ficción pretendo entretener a los lectores, no aburrirlos con datos técnicos o teológicos.  Si quisiera hacer una puntualización, soy católico, pero creo en Jesús, sólo como personaje histórico que existió realmente, podría extenderme en este tema pero ahí lo dejo. 

¿Y el proceso de escritura?
Fue un momento apasionante, no suelo escribir con esquemas de antemano como hacen muchos escritores (escritores con mapas) entre ellos el “Amigo” Reverte. Este sistema es muy laborioso y metódico e igual de válido o más en cuanto a no perder el hilo de la trama y encajar bien las piezas del singular puzle que es la novela. Yo prefiero ir a ciegas, cada siguiente página es para mí una aventura (escritores con brújula).  Sobre la marcha puedo tomar anotaciones sobre nuevas ideas y nuevos personajes que me vienen a la mente como un flash, y quizá ello me haga llevar la trama por otros derroteros. De todas formas, creo que ninguna de las dos maneras son absolutas, sí, que en unos escritores prevalece más una fórmula u otra. Esto de escritores con “mapa” o con “brújula” creo que lo leí en un artículo de Javier Marías, pero no sé si la invención es suya. Habrá que preguntárselo algún día (risas)

Para aquellos que no estén familiarizados con el Codex Sinaiticus, ¿podría explicar en qué consiste el proyecto real del Codex Sinaiticus?
Es un ambicioso proyecto, y a la vez apasionante, y no sólo para investigadores, cualquier estudiante o persona interesada en textos antiguos puede beneficiarse y disfrutar de ellos vía Internet. El proyecto surgió en el año 2005, al hallarse el Codex repartido entre cuatro bibliotecas y en partes desiguales. Se acordó digitalizarlo uniéndolo en un mismo sitio. La Biblioteca Británica dispone de 347 páginas, la Biblioteca del Monasterio de Santa Catalina (junto a la del Vaticano, una de las más importantes en cuanto a documentos históricos) posee 12 páginas y 14 fragmentos. La Biblioteca de la Universidad de Leipzig posee 43 páginas, y por último la Biblioteca Nacional Rusa de San Petersburgo posee 3 páginas fragmentadas.

¿Qué fue lo que más le llamó la atención de este libro y del proyecto que se está llevando a cabo?
Que se habían llevado a cabo numerosas correcciones sobre el texto original. ¿Por quién? ¿Por qué motivo?

Sobre el proyecto en sí, lo laborioso de llevarlo a cabo, así, como el interés de los responsables por hacer posible una empresa de esa envergadura. Una puntualización que no podía dejar en el “tintero”. Se especula que pudo ser escrito en Egipto.

La versión digital de El Evangelio Secreto está disponible en Amazon.  ¿Ha recibido ya algunas críticas de esta novela por parte de los lectores?
Os agradezco que me hagáis esta pregunta. Siempre se ha dicho que antes de publicar una obra hay que dejarla reposar un tiempo. Nada más cierto, y lo digo por experiencia. Subí la novela a Amazon nada más concluirla, y no me di cuenta de un error garrafal. Para un mismo hecho recreé dos opciones distintas y contradictorias entre sí. Claro, la primera crítica fue negativa y con razón, no os podéis imaginar la cara de idiota que se me quedó al leerla, y además el lector tenía toda la razón del mundo. Mi primera reacción fue quitarla de Amazon y corregir el lamentable error. Estuve unos días de “bajón”. Avisé a Amazon de ello, pero me dijeron que no podían borrar una opinión de un cliente, por un lado lo veo bien, pero como les expliqué sólo quería hacer saber que el error ya había sido subsanado. No hicieron nada al respecto, cosa que me enojó sobremanera. Porque una cosa es que tu novela no guste a alguien, y otra es que no le guste porque se halle con errores lamentables y evitables por parte del autor. De todas formas, le estoy muy agradecido al lector de la crítica negativa, en primer lugar por adquirir la novela y leerla, y segundo lugar por poder corregirla gracias a su crítica. He intentado localizar al lector para pedirle disculpas y ofrecerle otra novela de forma gratuita, pero no he podido localizarlo. Después, hay algunas críticas positivas que recompensa el disgusto sufrido (risas) 

¿Qué le diría a un lector indeciso para animarle a leer su novela?  Que la compre que ya está subsanado el error (risas) No, ya en serio, esta pregunta no es para que la conteste un autor, creo más bien que la debería contestar un lector que la haya leído. Si puedo hacer mención a una de mis frases como respuesta: “Ama con pasión y te amarán, escribe con pasión y te leerán”. Después podrá gustar o no.

En uno de sus post publicados en su blog El Oxímoron afirma que lo único que buscan las editoriales son novelas que sean comerciales. ¿Cree que todas las editoriales son así?
Ojalá sean sólo unas pocas. Quizá no me he explicado bien, me refiero a comerciales en cuanto obtengan las editoriales un buen beneficio con ellas, sin importarles la calidad, la trama, los personajes etc. No es lo mismo publicar a un desconocido que al presentador del programa con más audiencia de tal cadena, o al hijo de tal torero, o al expresidente del gobierno. Ahí dejo otra frase: ¿Quieres publicar sin problemas con una “gran” editorial? No te hagas escritor, hazte primero famoso o famosillo, y verás como publicarás. Lo siento, pero hasta que no me demuestren lo contrario seguiré pensando igual.

¿Qué cree que debe tener una novela para que sea “comercial”?
Supongo que por comercial os estáis refiriendo para que se venda muy bien. Pienso que esta pregunta no tiene fácil respuesta. Creo que influyen muchos factores. Por ejemplo, no es lo mismo estar respaldado por una gran editorial con todo lo que ello conlleva, a ser tu mismo quien lleve a cabo la labor de editor, escritor y publicista. Quizá, y digo quizá, la novela lanzada por la editorial a bombo y platillo sea un aburrimiento, y aún así, se venda de maravilla, mientras que quizá la de un desconocido no se venda apenas, pero al lector de a pie le agrade y le entretenga. Ese es el principal objetivo de un escritor, entretener a sus lectores y hacer que pasen un rato ameno, y no que se aburran cuando se hallen leyendo la quinta página. En la Literatura ha habido muchas novelas que en su época no tuvieron la repercusión esperada, y hoy en día son clásicos indiscutibles. Es una buena pregunta, pero creo que la respuesta es muy relativa y a la par complicada de responder.

Muchos escritores, sobre todo noveles, han dado a conocer sus obras en Amazon o Bubok, y tras publicar sus novelas en estas plataformas (de forma gratuita o a un precio muy bajo), muchos han encontrado el éxito y varias editoriales se han fijado en sus obras. ¿Cree que la perseverancia es la gran virtud del escritor?
Os pillé, esa frase es mía ji ji. “La mejor virtud que debe poseer un escritor es la perseverancia”. Cómo no voy a creer en ello, es una de las cualidades más importantes que debe poseer no sólo un escritor, sino cualquier persona que quiera conseguir algo por sus propios méritos, se puede extrapolar a cualquier oficio u objetivo. En cuanto a los autores noveles que han publicado en Bubok y en Amazon me alegro mucho por ellos, y conozco a unos cuantos, pero digo yo, ¿No se podían haber fijado antes las editoriales en ellos? ¿No eran las mismas novelas antes de ser publicarlas en Amazon?  Con esta pregunta me habéis irritado (risas)

Recorriendo sus obras nos hemos percatado de que en varias de ellas, como La señal de Amón o El Hallazgo, la cultura egipcia es la gran protagonista. ¿Qué tiene la egiptología para haberle atrapado y haber escrito varios libros que giren en torno a esta cultura?
Quizá en mi vida anterior fui un escriba egipcio (risas). Ahora en serio, la arqueología ha sido una de mis profesiones frustradas, y la riqueza arqueológica que posee aún hoy por descubrir Egipto, no la posee ningún otro lugar del planeta, además de ser una de las civilizaciones antiguas más avanzadas que existieron. Por cierto, un recuerdo con vuestro permiso para el gran Mika Waltariy su gran obra Sinuhé el egipcio(el muy cuco se me adelantó) (risas)

En su trayectoria como escritor tiene un gran número de relatos y novelas escritos. ¿De dónde le vino la afición por la literatura?
No son tantos como quisiera. Mi afición por la literatura siempre me ha acompañado de un modo latente, en la escuela y en el instituto la asignatura que siempre aprobaba con sobresaliente era Lengua y Literatura, aunque reconozco que no leía novelas, leía  revistas de arqueología y las biografías de escritores. Recuerdo que mi afición por la Literatura comenzó al leer una novela que me prestó un vecino (en mi relato Deseo Cumplido doy cuenta de ello). Era La Reina del Sur del “Amigo” Reverte, desde entonces me aficioné por la Literatura, por eso, tengo que estarle agradecido a Arturo (él, ya lo sabe) y ya que por “su culpa” (risas) me hallo en el presente intentando superarme como escritor con cada novela que escribo.

De todas las obras que ha escrito hasta ahora, ¿tiene alguna que sea su favorita? ¿Por qué?
Difícil respuesta ji ji. Me decantaría por La Gruta, a pesar de ser una novela corta 87 páginas, tiene los ingredientes necesarios para pasar un buen rato, tiene componentes de novela histórica. Además se halla publicada, aunque fue mejor dicho una autopublicación, y después de pagar un dinero por ello, ni siquiera la editorial se dignó a corregir el manuscrito, por ello puede contener algunos errores, pero el verla en mis manos en formato papel todo lo demás ya no me importaba. Una experiencia más. De los errores es cómo más se aprende.

¿Está actualmente trabajando en algún relato o novela? Si es así, ¿podría adelantarnos algo?
Con la escritura nunca se para, es como una droga dura que la necesitas para seguir adelante, si te falta, aparece “el mono”. Si no te hallas escribiendo algo, estás pensando en una nueva idea, en un personaje, en una historia, en un suceso acaecido…

Ahora, me encuentro inmerso en un nuevo relato sobre Egipto (risas), y un nuevo proyecto de novela histórica, todavía no la he comenzado, tengo el título, sé los personajes que aparecerán, la trama a grandes rasgos y documentación que leer para parar un tren (risas). En cuanto disponga de algo más concreto os lo haré saber.

¿Le gustaría decir unas últimas palabras?
Quisiera agradeceros la oportunidad que me habéis brindado al hacerme esta entrevista.
He disfrutado con ella tanto como cuando escribo.

Anuncio publicitario

Publicado el noviembre 13, 2012 en Andalucia, Entrevistas, escritores, España, Inicio, Málaga y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. Que datos tan interesantes nos da Andy García. Lo del proyecto real del Codex Sinaiticus y lo de la Biblioteca Rusa son datos que interesan a todo lector, sobre todo a escritores a los que les guste la novela documentada. Muy buena entrevista, el lector que encontró el error se merece un premio, de lo contrario hasta ahora la novela sería incongruente.
    Felicitaciones!
    Blanca

  2. Interesante entrevista que extrae la indiscutible personalidad del autor, del que me congratula ser amigo. Animo a conocer su poco convencional forma narrativa absolutamente trepidante y adictiva. Enhorabuena a las dos partes.

  1. Pingback: Aventuras, misterio y una dosis de historia dan como resultado “El Hallazgo”, de Andy García |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: